MSc. Dra. Maritza Leyva Serrano, Dr. José Julián Castillo Cuello, Lic. Denis Fernández Cuenca, Lic. Laura María Leandro Rivero, Lic. Roderic Hernández González
Conclusiones: La mayoría de los pacientes no eran visitados en sus hogares por personal de rehabilitación, ni efectuaban actividades de esparcimiento fuera de sus hogares, tampoco fue abordada apropiadamente la problemática sexual durante el proceso de rehabilitación.
Comentarios desactivados
Estimulación electrica neuromuscular en la recuperación motora posterior a lesión del sistema nervioso central.134k
Dra. Carmen Rosa Álvarez González; Dra. Tahimí Cardoso Suárez; Dra. Alba Elisa Pérez Pérez.
Demostrar como la electroestimulación Neuromuscular actúa en el reaprendizaje motor. Las principales modalidades de la EENM dirigidas a facilitar el aprendizaje motor son: EENM cíclica, la estimulación eléctrica mediada por biofeedback o electromiografía y el empleo de neuroprótesis. En el presente trabajo se abordan algunas perspectivas actuales respecto a la temática.
Comentarios desactivados
Dr. Héctor José Nájera Díaz, Dra. Denise Álvarez Sam, Dra. Lourdes Cubero Rego, DrC. Jorge Luis González Roig, DrC. Carlos Santos Anzorandia.
Se encontró dependencia significativa entre la presencia de síntomas y signos, y la positividad de los resultados para los Estudios de Conducción Nerviosa (ECN) mediano mixto palmar (MedPalm) y diferencia de mediano cubital en cuarto dedo (DiffMedCubD4).
Comentarios desactivados
Dr. Abel Estévez Perera; Dr. Adonis Estévez Perera; Dra. Yudith Garcia Garcia; Dra. Marlene Villanueva Moreno; Dr. Narciso Martínez Díaz .
Conclusiones: Predominó las paraplejias, así como las lesiones incompletas, lo cual no influyo significativamente en la dinámica familiar. Pocos o moderados problemas (Nivel 2) en las cinco dimensiones de la calidad de vida. La mayoría de los pacientes con problemas en la esfera psicológica pertenecían a familias disfuncionales.
Comentarios desactivados
Trastornos de la marcha en la enfermedad de Parkinson.227K
Dra.Tahimí Cardoso Suárez; Dra. Carmen Rosa Álvarez González; Dr. Amado Díaz de la Fe; Dr. Carlos Manuel Méndez Alonso; Dr. Hanoi Sabater Hernández; Dr. Lázaro M. Álvarez González.
Conclusiones:Basado en evidencias clínicas y fisiopatológicas, la inclusión de pistas sensoriales parece ser esencial en la rehabilitación de la marcha en estos pacientes.
Comentarios desactivados
M. Ríos-Lago a,b, J.M. Muñoz-Céspedes (†) b,c, N. Paúl-Lapedriza b,d
Resumen. Las alteraciones de la atención forman parte de los principales problemas que surgen tras un traumatismo craneoencefálico. Estas pueden influir de forma directa en el funcionamiento de otros procesos cognitivos y en actividades de la vida diaria, y dificultar así el progreso de la rehabilitación y el retorno al trabajo.
Comentarios desactivados
Guía de prácticas clínicas basadas en la evidencia.
Dr. Mario romero meza, Dr. Efraín Román Pérez, Dr. Alberto i. Jiménez Juliao
Recomendar los principales criterios para el diagnóstico y manejo
médico de rehabilitación del paciente con trauma raquimedular.
Considerando las capacidades y habilidades funcionales residuales,
para lograr el reintegro social de la persona en las condiciones más
ventajosas.
Comentarios desactivados
Dra. Ana Esclarín de Ruz
Dr. Alberto de Pinto Benito
En esta ocasión abarcamos la vejiga y el intestino porque, si bien el aspecto urológico puede ser más complejo, las limitaciones ocasionadas por una mala reeducación intestinal pueden tener repercusiones sociales de mayor envergadura.
Comentarios desactivados
Rehabilitation in Guillain Barre 151K
Fary Khan, MBBS, FAFRM (RACP), is Lecturer, Rehabilitation Studies, Department of Medicine,
University of Melbourne, neuro-rehabilitation physician, the Melbourne Extended Care and
Rehabilitation Centre, the Royal Melbourne Hospital, and Head, Orthopaedic and Musculoskeletal
Unit, Caufield General Medical Centre, Victoria.
Guillian Barre syndrome (GBS) is the most common form of neuromuscular paralysis.
It mostly affects young people and can cause long term residual disability.
Comentarios desactivados
Rehabilitación del trauma craneoencefálico 641k
Guía de prácticas clínicas basadas en la evidencia.
Su objetivo es mejorar la efectividad de la rehabilitación de pacientes con lesiones
Neurológicas secundarias a trauma craneoencefálico para que
obtengan su mejor desenlace funcional y la mejor calidad de vida.
Comentarios desactivados