Pediatría en Egipto
Puede hablarse de una pediatria-en-egipto antiguo porque allí se describieron enfermedades que afectaban a los niños, según revelan algunos documentos como el papiro Ebers.
Puede hablarse de una pediatria-en-egipto antiguo porque allí se describieron enfermedades que afectaban a los niños, según revelan algunos documentos como el papiro Ebers.
En la Antigüedad, la pediatria-en-mesopotamia era ejercida por sacerdotes médicos que se dividían en tres categorías: baru, ashipu y asu.
Con certeza aún no puede afirmarse la posibilidad de que haya existió una pediatria-prehistorica, ya que al parecer los métodos terapéuticos utilizados en los niños no eran distintos a los empleados en los adultos.
La edad media fue un periodo de recepción, compilación y asimilación de la medicina greco-árabe en el occidente europeo, esto contribuyó al desarrollo de la medicina-en-el-medioevo. La atención de los niños estuvo reflejada en los textos.
Se considera a florence-nightingale (1820-1910) como la pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
Sir alexander-graham-bell (1847-1922) uno de los más afamados inventores, nació en Edimburgo, el Reino Unido. Se le considera precursor de muchas innovaciones tecnológicas, entre ellas están los equipos de asistencia respiratoria mecánica.
Theodor Escherich nació el 29 de noviembre de 1857, en Ansbach, Alemania. Ha sido considerado por algunos, como el primer-pediatra-infectologo. Fue ejemplo de médico, profesor y científico.
A finales de la década del sesenta el Dr. George Gregory aplicó una presión positiva al final de la espiración a un pretérmino con hipoxemia y dificultad respiratoria. Estos fueron los inicios-de-la-ventilacion-neonatal en humanos.
El primer-hospital-pediatrico que hubo fue el Hôpital des Enfants Malades, en Francia, creado en 1802.
Fue Marfan, uno de los médicos franceses del siglo XIX, quien más desarrolló el método clínico dentro de la Pediatría moderna y la aplicación del pensamiento médico como instrumento fundamental para el diagnóstico.
Autor: pediatria | Contáctenos
Otro blog más de Repositorio de Ficheros